El
comportamiento de la tasa de cambio durante las próximas sesiones dependerá del
contexto internacional. Las divisas que venderá el Gobierno y la posibilidad de
intervención del Banco de la República podrían mitigar los efectos de la
aversión al riesgo global. La semana ‘pinta’ bien para el mercado accionario.
La Tasa Representativa del Mercado (TRM) para este lunes es de $3.287,31.
La evolución
de los precios del petróleo y la aversión al riesgo global han sido los
principales factores de devaluación de la tasa de cambio durante el último mes.
Sin embargo, las políticas monetarias de los principales bancos a nivel global,
en particular la ejercida por la Reserva Federal (FED), vuelven a ser
protagonistas en las plazas financieras.
El consenso
de los analistas indica que, a pesar de que posiciones más expansivas en
términos monetarios contribuyen para moderar la aversión al riesgo, la
preocupación por China se mantiene y sería un error desconocer la capacidad
para generar volatilidad en los
mercados.
Algo similar
sucede con el petróleo. Los precios se han alejado de los mínimos, pero existen
factores estructurales que no permiten descartar nuevos episodios bajistas.
Para esta
semana se espera que el billete verde mantenga la tendencia bajista de las
últimas jornadas, aunque es posible que no baje del nivel sicológico de 3.200
pesos.
SIN PODER
DESPEGARSE DEL PETRÓLEO
Las
proyecciones de Juan Pinzón, analista de estrategia y mercados de la
comisionista Profesionales de Bolsa, muestran que la divisa estadounidense
cerrará la primera semana de febrero en el rango de 3.233 y 3.260 pesos.
“La entrada
de los recursos de la venta de Isagén será monitoreada con atención por los
agentes del mercado cambiario, teniendo en cuenta que los flujos podrían
suavizar la fuerte depreciación que ha registrado la moneda local”, explicó
Pinzón.
Hay que tener
en cuenta que próximamente será entregado a la Financiera de Desarrollo
Nacional (FDN) el primer billón de pesos para
iniciar contrataciones de obras de infraestructura vial.
Juan David
Ballén, estratega de Casa de Bolsa, indicó que los mercados entraron en un
período transitorio de calma transitoria, luego de que la FED dejará inalterada
su tasa de interés, y el dólar seguirá cotizándose en el nivel de $3.200.
En Alianza
Valores calculan que durante el primer semestre de este año el mercado del
crudo alcanzará su verdadero piso entre 15 y 25 dólares. La pasada subida de
tasas de la Reserva Federal inició el proceso de deterioro en las cotizaciones
de las materias primas, no se dará el descuento completo del efecto de la
política monetaria sobre las materias primas.
“Nuestro
escenario principal es que el rebote actual el precio del petróleo no rompa los
US$34 (70 % de probabilidad), pero entendemos que la FED podría dudar en marzo”
señaló un reporte de esta firma.
Los precios
del petróleo subieron el pasado viernes, para registrar un rebote de más de un
25 por ciento desde los mínimos en 12 años tocados hace dos semanas y recortar
las pérdidas en enero, en medio de perspectivas de un acuerdo entre los
principales productores mundialespara recortar suministros y reducir la
excesiva oferta.
Bajo este
panorama, Felipe Campos, gerente de Investigaciones Económicas de Alianza
Valores, calcula que la tasa de cambio podría estar nuevamente por encima de
3.300 pesos destacando el rebalanceo de J. P. Morgan. Sin embargo, mantiene su
objetivo de 3.500 pesos para este primer semestre.
De forma
similar, Diego Franco, corredor de bolsa, considera que el último ‘rally’ del
petróleo podría mostrar correcciones por toma de beneficios de los operadores,
con lo cual la divisa podría escalar nuevamente a los 3.300 pesos.
Aunque el
petróleo es el factor que genera mayores presiones en el mercado de divisas,
Juan Rodríguez, director ejecutivo de e-bursatil, considera que los datos
mensuales de empleo y del sector industrial de Estados Unidos serán claves para
medir la salud de dicha economía.
El pronóstico
de este consultor bursátil apunta a un billete verde entre 3.200 y 3.250 pesos
para esta semana, pero no descarta un precio de 3.580 en los próximos seis
meses.
Por su parte,
Alexander Ríos, economista de estratégica, reveló que su estimación considera
un rango de negociación entre 3.200 y 3.250 pesos. Sin embargo, este ejecutivo
financiero resaltó un objetivo bajista en 3.130 pesos mientras que la meta
alcista será de $3.350.
“A nivel
internacional, los fundamentales en China, Europa y, principalmente, Estados
Unidos aumentarán los factores de incertidumbre en el mercado cambiario y
determinarán si la fortaleza del dólar, representada por el índice DXY, retoma
hasta sus niveles máximos históricos”, puntualizó Ríos.
BOLSA DE
COLOMBIA SEGUIRÁ 'SALUDABLE'
La tendencia
alcista en el mercado accionario debería continuar y con una fuerza mayor a la
observada en la semana previa.
“La
recomendación para los inversionistas es mantener sus posiciones en el mercado.
Recomendamos mantener acciones de los sectores ‘retail’ y transporte”, agregó
el experto financiero Diego Corredor.
En todo caso,
Alexander Ríos, economista de Estratégica, asegura que el índice Colcap se
sostendrá sobre 1.150 puntos y será una “oportunidad perfecta para estructurar
portafolios con rentabilidades significativamente altas en acciones de empresas
energéticas, cementeras y bancos”.
Opina sobre "Dólar se mantendría por encima de los $3.200 "
Publicar un comentario